Los teatros se han encargado de definir la hipnosis de manera empirica como aquella donde se pierde la conciencia, se esta a voluntad del hipnologo para entretener a los espectadores, sin embargo poco se habla de la hipnosis clínica y su definición cientifica, para ello Spigel y Spigel (2004) la definen como un estado de trance psicofisiológico de concentración focalizada, atencional y receptivo, con una disminución correspondiente en la conciencia periférica. El estado hipnótico puede ser activado e invocado a través de tres formas diferentes:
1. Espontaneo.
2. Como respuesta de otra persona.
3. Auto-hipnosis.
En nuestro centro de tratamiento psicológico, se utiliza el método de inducción dirigida, es decir, el participante sigue la voz del hipnólogo para entrar en el trance, de la misma manera se entrenan para realizar sesiones de auto-hipnosis para incrementar la rapidez y efectividad del cambio.
Se ha demostrado científicamente que la hipnosis es útil en diferentes áreas como la médica. Mencionaremos algunas disciplinas donde se ha utilizado la hipnosis con resultados positivos:
· Analgesia hipnóticamente inducida. El manejo de dolor, ya se crónico o agudo. Los estudios muestran de acuerdo con Montgomey (2000) que la hipnosis puede aliviar en un 75% de la población en distintos tipos de dolor, además las técnicas de analgesia hipnótica son superiores a la medicación.
o Trastornos respiratorios.
o Manero de dolor crónico y agudo.
o Ansiedad por cirugías.
o Obstetricia.
o Condiciones dermatológicas.
o Oncología.
o Pediatría.